Informalidad laboral en Argentina y América Latina: un desafío persistente

Los datos los proporciona la OMT.

Un reciente informe de la Organización Mundial del Trabajo revela que la informalidad laboral en Argentina ha alcanzado el 50%, situándose en línea con el promedio de América Latina, con excepción de Chile, que registra un índice significativamente menor. Esta tendencia refleja un panorama regional en el que el empleo informal continúa siendo un desafío importante.

El mercado laboral de América Latina y el Caribe experimentó un crecimiento moderado el año pasado, con un aumento de menos del 1% en la tasa regional de ocupación. Sin embargo, la participación laboral disminuyó ligeramente en comparación con el año anterior, y la tasa de desempleo se mantuvo en un promedio del 6,5%.

La recuperación de los puestos de trabajo estuvo impulsada en gran medida por el crecimiento del empleo informal en la mayoría de los países de la región. Según el informe, las ocupaciones informales contribuyeron a la creación de entre el 40% y el 95% de los empleos entre el tercer trimestre de 2020 y el segundo trimestre de 2023.

En cuanto a la participación de la informalidad en la recuperación del empleo total desde el inicio de la pandemia, países como Ecuador, Argentina y Bolivia destacan con cifras del 95%, 78% y 77% respectivamente. Colombia experimentó un aumento significativo en la informalidad, pasando del 48% previo a la pandemia al 56%. En Brasil y México, la informalidad se mantiene dentro de la media regional, mientras que las naciones del Pacífico muestran índices que superan el 70%.

Estos datos subrayan la persistencia de la informalidad laboral como un desafío importante, con implicaciones significativas para la seguridad social y el bienestar de los trabajadores. A pesar de los esfuerzos por promover la formalización del empleo, queda claro que se necesitan medidas adicionales para abordar esta cuestión de manera efectiva y promover un mercado laboral más inclusivo y equitativo.

Comentarios