La inflación de marzo fue del 3,7% y marcó el mayor salto en siete meses
Los precios al consumidor se aceleraron con fuerza en marzo, empujados principalmente por los alimentos y el inicio del ciclo lectivo. El aumento mensual fue el más alto desde agosto de 2024.
La inflación de marzo trepó al 3,7%, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), y rompió con la tendencia de cuatro meses consecutivos en los que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) había comenzado con el número “2”. Es el registro más alto desde agosto de 2024, cuando se había ubicado en 4,2%.
El dato sorprendió al mercado, que esperaba una suba más moderada —entre el 2,4% y el 2,8%—, pero fue el aumento de los alimentos, con un fuerte salto del 5,9%, el que terminó empujando el índice por encima de lo previsto.
En la comparación anual, los precios acumulan un 55,9% interanual, mientras que en el primer trimestre del año la inflación ya acumula un 8,6%.
El rubro alimentos lideró la suba, con alzas de hasta 105% en verduras
Entre los productos que más aumentaron se destacaron los alimentos estacionales, como el tomate, con una suba del 105%, y la lechuga, con un 73%. También registraron fuertes incrementos las carnes y los lácteos, según detalló la consultora C&T.
Camilo Tiscornia, de esa firma, advirtió que no toda la suba fue por estacionales, ya que la inflación núcleo fue del 3,2%, encadenando tres meses consecutivos de aceleración. “La carne volvió a destacar con subas cercanas al 7% en varias regiones”, apuntó.
Por su parte, el Ministerio de Economía destacó que se mantiene el proceso de desinflación, al tratarse de la inflación más baja para un mes de marzo desde 2020, y que la interanual lleva once meses consecutivos en desaceleración.
Educación, alimentos y regulados: los que más subieron
La división de mayor aumento en marzo fue Educación, con un incremento del 21,6% por el inicio del ciclo lectivo en todos los niveles. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 5,9%, encabezado por verduras, tubérculos, legumbres y carnes.
Por el contrario, las divisiones con menores variaciones fueron Recreación y cultura (0,2%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%).
A nivel de categorías, los precios estacionales lideraron con una suba del 8,4%, seguidos por regulados (3,2%) e inflación núcleo (3,2%).
Expectativa por abril y el nuevo acuerdo con el FMI
El salto inflacionario coincidió con un mes de suba en los dólares financieros, que treparon hasta un 7% en marzo, ampliando la brecha cambiaria y generando expectativas sobre una posible corrección del tipo de cambio en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Según advirtió la consultora LCG, “las tensiones cambiarias desanclaron expectativas, pero el mayor impulso inflacionario se dio por factores estacionales, que deberían moderarse en los próximos meses”.
Los primeros relevamientos de abril, no obstante, muestran cierta desaceleración en algunos rubros, aunque el panorama dependerá de las medidas económicas que el Gobierno adopte en las próximas semanas.
Los comentarios están cerrados.