Los Azules ha explorado menos del 10% del terreno, por lo que estiman que el proyecto se convertirá en un “distrito minero” mundial

Desde la empresa, confirmaron que prevén iniciar la construcción de la mina “a fines de 2026 o principios de 2027, sujeto a la financiación del proyecto”, el que se estimó en 3.170 millones de dólares.

La empresa minera de cobre Los Azules tiene la plena confianza de que el proyecto calingastino se convertirá en un “distrito minero” de clase mundial. Para sostener esa afirmación, desde la firma dieron cuenta de la cantidad de terreno explorado hasta el momento y de la totalidad que pueden analizar, de acuerdo con el derecho minero otorgado por la provincia. Incluso, sobre ese punto, arrojaron un dato revelador: “Nuestro derecho minero corresponde a unas 32 mil hectáreas y hoy hemos explorado menos del 10%, unas 300 hectáreas”. La frase corresponde a Michael Meding, gerente General del proyecto y vicepresidente de McEwen Copper, quien, en esa línea, aseguró que “creemos fuertemente que los recursos de Los Azules se van a incrementar, convirtiendo al proyecto en un distrito minero” mundial. Además, remarcó que el objetivo de la empresa es iniciar la construcción de la mina “a finales de 2026 o principio de 2027, sujeto a la financiación del proyecto.

Los Azules es uno de los principales proyectos de cobre del país junto con Vicuña, en Iglesia, y El Pachón, también en Calingasta. Recientemente, la compañía canadiense publicó su informe de factibilidad, en el que indicó que, para llevar adelante el proyecto de cobre, necesita una inversión que asciende a los 3.170 millones de dólares, monto que deberá conseguir si quiere iniciar la construcción dentro de un año. Además, afirmó que prevé una vida útil de la mina de 21 años, hasta 2050 aproximadamente, con una producción de cátodos de cobre, para los primeros cinco años, de 205 mil toneladas por año y un promedio global de 148.200 toneladas por cada año de producción.

Según dejó trascender Meding, en la publicación internacional del reporte trimestral que la empresa dio este jueves, esos valores corresponden a la zona de la mina que tienen estudiada, esto es, menos del 10% del total del terreno que tienen a cargo por derecho minero. Incluso, el empresario fue más allá, al explicar que “ya hemos identificado ocho objetivos de exploración significativos y en cuatro de ellos nos enfocaremos en la próxima temporada”, la cual está en pleno inicio. De esa manera, Meding sostuvo que, desde la firma entienden que los recursos de Los Azules “se van a incrementar considerablemente”, lo que convertirá el proyecto en un “distrito minero”.

Sobre los “distritos mineros”, un ejemplo es Vicuña, la empresa creada por la unión de las firmas BHP y Lundin, que tiene en manos “la exploración y el desarrollo de un distrito cuprífero de clase mundial, con vistas a integrar los depósitos Filo del Sol y Josemaría”, según indican en su página web. Además, a ellos se suman otras áreas mineras aledañas como Lunahuasi y también Los Helados y Caserones, estos últimos en Chile.

Sobre las zonas destacadas del proyecto Los Azules, en el informe de factibilidad que fue publicado hace un mes, el 7 de octubre, se puso de relieve que “existen objetivos de exploración de pórfidos cercanos a Los Azules” los que incluyen “Tango, Pórfido Norte, Franca y Mercedes”. Dichas áreas “son prioritarias para la exploración de la próxima temporada. Estos objetivos ofrecen el potencial de aumentar el tamaño de los recursos y extender la vida útil de la mina más allá de lo presentado en este estudio”. En esa línea, se explicó que “el objetivo Franca, con intersecciones de alta ley, muestra el potencial para extender el yacimiento de Los Azules hacia el Noreste. El objetivo Mercedes, al oeste de Los Azules, presenta alteración hidrotermal y una geología superficial similar a la de Los Azules, y tiene indicios de ser otro pórfido oculto, como Los Azules”. A ellos, el “Pórfido Norte es un objetivo ubicado a lo largo del corredor estructural principal de Los Azules, con indicios de una serie intrusiva de rocas con alteración hidrotermal”.

Por otro lado, desde Los Azules vienen sosteniendo que se trata de un proyecto con mejores condiciones geográficas que Vicuña, ya que se encuentra entre 3.100 a 3.600 metros sobre el nivel del mar, cuando el distrito iglesiano está ubicado entre 4.000 a 5.400 msnm, y está más cerca de líneas eléctricas y rutas, con una distancia de sólo 70 kilómetros, cuando Josemaría está a 244 kilómetros y Filo del Sol a 77 kilómetros (desde Chile).

Un dato no menor, que indicó Meding ante los inversores es que el reporte técnico, documento que indicará los detalles finos sobre la planta de procesamientos y maquinaria a utilizar, “será publicado a fines de este mes”. Cabe recordar que Los Azules recibió el OK para acceder al RIGI (Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones), lo que implica beneficios impositivos por los próximos 30 años, incluyendo certificados de créditos fiscales por IVA, durante la construcción de la mina, y exención de aranceles de exportación para el inicio de las actividades.

 

0264noticias

 

Comentarios

Los comentarios están cerrados.